26/10/2016
|
La escritura
de cerca: Ana María Shua
|
17:00-17:30
|
Lectura de los
textos de los participantes, planteados semanas atrás.
|
17:30-18:15
|
Comentario y
debate de los distintos poemas y relatos.
|
18:15-18:30
|
DESCANSO (hay
una vinatería rica en la esquina de la sede)
|
18:30-20:00
|
Presentación y
lectura de Ana María Shua, aprovechando su estancia en Alicante. Fragmento de
Fenómenos de circo.
|
Objetivos:
-Conocer la vida
y la obra de Ana María Shua a partir de un relato representativo.
-Crear un
diálogo entre escritores noveles.
-Ofrecer un
espacio de debate abierto desde un texto (canónico o no).
-Vincular y
delimitar los distintos géneros literarios, así como conectar y caracterizar
tradiciones de Hispanoamérica a España.
Contenidos:
-Obra de Ana
María Shua.
-La muerte como efecto secundario (2011).
Metodología:
-Intercambio de
impresiones y debate acerca de los textos aportados en esta sesión.
Tareas:
-Recordar las
actividades que organiza el CeMaB.
Hace unas semanas teníamos la oportunidad de escuchar y sentir de cerca a la escritora argentina. Ahora podemos comentar sus textos; disponibles, por cierto, en el siguiente blog.
El jueves 20 y el viernes 21 (va especialmente por ti, Joan), Luis García Montero en Alicante. Un buen plan después de leer a Ana María Shua. Ahí va el enlace de la noticia:
ResponderBorrarhttp://www.diarioinformacion.com/cultura/2016/10/18/luis-garcia-montero-sede-universitaria/1817995.html
Muchas gracias, Nacho. Allí estaré.
Borrar¡Un abrazo!
Joan
La próxima semana tendremos la oportunidad de volver a disfrutar de Cecilia Eudave, quien estará hablando de "Postales coreanas: costumbres, comidas y libros" el martes 25 a las 20:15. Antes, el lunes 24 a la misma hora, el escritor peruano Ricardo Sumalavia hará lo propio con "Poemas zen". Ambas charlas tendrán lugar en la Sede Universitaria de Alicante (c/ Ramón y Cajal, 4). Es una cita indispensable para ampliar lecturas y fomentar la tertulia. Ahí va el enlace:
ResponderBorrarhttps://web.ua.es/en/sedealicante/program-activities/2016-2017/jornadas-y-ciclos-de-conferencias/ii-semana-cultural-de-corea.html
Nuestro compañero Miguel quería que añadiera dos libros de referencia a tener en cuenta (por lo menos así me ha trasladado el encargo Joan), y yo me dispongo a dejarlos aquí para que el resto también pueda consultarlos:
ResponderBorrar"La lectura que nos une", de Steve McCurry, e "Historias de los libros perdidos", de Giorgio Van Straten.
Además, esta cita de Mario Vargas Llosa: "En la literatura siempre encontré la verdad de las mentiras". Desde luego, es para reflexionar. Curiosa afirmación, cuando menos, ya que la literatura es realidad ficcionalizada, en parte mentira (verosímil, eso sí, dentro del universo, como decía C. Eudave, que hayan pactado escritor-lector); sin embargo, desde el punto de vista del escritor peruano, es el resquicio de verdad (y esto a mi humilde entender) que hay en la humanidad y en todo aquello que se deslinda de ella (el arte, y por ende la literatura).
Aprovecho este comentario, aunque no es esta la entrada de Cecilia Eudave, para decir que, como cada vez que he acudido a una conferencia suya, tiene el don de la comunicación. Embelesa con sus palabras por escrito, pero también cuando las vivifica en su voz.
Recomiendo también, a aquellos que no sepan mucho sobre "microficción", "hiperbrevedad" o "microrrelatos" que acudan a la página de Facebook del CeMaB, y ahí encontrarán el vídeo ("Tarde de cuentos en el CeMaB) en el que ella y otros dos escritores, Hipólito Navarro y Clara Obligado, abordan esta cuestión. ¡Altamente recomendable!
¡Un abrazo a todos y gracias nuevamente por la magnífica organización!
Gracias, Ana. Tus comentarios siempre son gratificantes y
Borrarmuy enriquecedores. Un abrazo, amiga!
Gracias Ana por tus comentarios que tanto me ilustran y me invitan a seguir investigando en esta brava amiga, la literatura. Seguiré tus recomendaciones.
ResponderBorrarMe alegro mucho de asistir a esta tertulia de tanta calidad.
Un abrazo,
Mailu
Gracias Ana por tus comentarios que tanto me ilustran y me invitan a seguir investigando en esta brava amiga, la literatura. Seguiré tus recomendaciones.
ResponderBorrarMe alegro mucho de asistir a esta tertulia de tanta calidad.
Un abrazo,
Mailu
Muchas gracias por los comentarios, Joan, Miguel, Ana, Mailu... La mentira de la verdad, o viceversa, es un tema muy rico en esta era de la pulsión informativa e informática. En ese sentido recomiendo la charla que tuvieron (de izquierda a derecha 😜) Javier Cercas, Pilar Reyes y Vargas Llosa.
ResponderBorrarhttps://youtu.be/jmMdMsktLw4
El libro de Ana María Shua, Fenómenos de Circo, tiene un apéndice con unas breves líneas sobre los personajes reales de sus cuentos. Esta última parte me parece fabulosa, pues la escritora informan y a la vez construye o advierte el cuento de sus vidas.
LA página que el CeMaB tiene en Facebook te pone al día de todas sus actividades:
https://www.facebook.com/CentroDeEstudiosIberoamericanosMarioBenedetti/
Cecilia Eudave comunica con naturalidad, ¿verdad? A mí también me atrae esa virtud, desarrollada quizá al compaginar escritura y docencia.
Gracias de nuevo.
Esta semana seguiré la sesión por aquí.
¡Abrazos!
Aqui les adjunto, como material adicional de Ana María Shua, un enlace interesante, con una selección de microcuentos de "Cazadorees de letras"
ResponderBorrarhttp://www.escueladeescritores.com/archivos/anamariashua.pdf
En la línea de la hiperbrevedad y la microficción, Miguel recomienda leer "Lo bueno, si breve, dos veces bueno", de Baltasar Gracián, y añade una cita de André Bretón que invita a la reflexión:
ResponderBorrar"La poesía es una rosa de hierro, qué poder de concentración no hará falta para arrancarte intacta de su tallo".
Y, como la cosa va de microrrelatos, añado uno de los que más me gustan a mí, de Juan José Arreola ("Cuento de horror"): "La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones".
Ana,
la secretaria.
Qué bueno que nos traes a Juan José Arreola. Ese microrrelato obliga a estar unos segundos callado tras su lectura. ¿No es esa la virtud de los textos? Es la calma de la tormenta. Creo que el mexicano fue una figura fundamental para el género literario en América.
Borrar