21/09/2016
|
Mario
Benedetti: del texto a la pantalla (I)
|
17:00-17:30
|
Presentación
del curso y contextualización del corpus a raíz de Mario Benedetti, por su
ligazón con Alicante y su voz polifacética (como poeta, cuentista, ensayista
o dramaturgo). Dar voz a los asistentes para conocer sus necesidades e
inquietudes.
|
17:30-18:15
|
Lectura y
comentario (siempre grupal) del poema “Noción de patria”.
|
18:15-18:30
|
DESCANSO (hay
una vinatería rica en la esquina de la sede)
|
18:30-20:00
|
Lectura y
comentario (siempre grupal) del relato “Recuerdos olvidados”.
|
Objetivos:
-Conocer la vida
y la obra de Mario Benedetti a partir de un poema representativo.
-Crear un
diálogo entre distintas lecturas.
-Ofrecer un
espacio de debate abierto desde un texto (canónico o no).
-Vincular y
delimitar los distintos géneros literarios, así como conectar la literatura con
otras artes.
Contenidos:
![]() |
Imagen que preside el CeMaB |
-Obra de Mario
Benedetti (para posibles dudas o solicitudes).
-Poema “Noción
de patria”.
-Relato
“Recuerdos olvidados”.
Metodología:
-Debatir sobre
el poema, su contenido y la transmisión de sentimientos que involucra.
Tareas:
-Ofrecer otros
relatos o poemas a quien se interese, así como el documental de Mario Benedetti
en Alicante. Asegurarnos de que los participantes han recibido el corpus.
En el siguiente enlace de la Revista de la Universidad de México viene el poema “Noción de patria”. En Literatura.us encontramos “Recuerdos olvidados”; mientras que en Ciudad Seva también aparece otro texto que podemos trabajar en la sesión: "Pacto de sangre".
1. ¿Qué te sugiere cada texto?
2. ¿Existe un denominador común en la poesía y en la prosa del uruguayo?
3. ¿Cuáles son los temas?
4. ¿Qué vigencia tienen actualmente?
Esperamos tus comentarios. El próximo miércoles debatiremos al respecto en el nuevo espacio del CeMaB en la c/ San Fernando, 40. Y publicaremos el material para la siguiente sesión. Una de las ventajas de leer a escritores vivos es que los podemos disfrutar y preguntarles y escucharlos. Ana María Shua, a quien leeremos y comentaremos en futuras sesiones, estará la próxima semana en Alicante. Más información en la página del CeMaB. Por otro lado, mañana jueves 15 termina el plazo para inscribirse en el Congreso virtual sobre el cuento, donde participaremos con la Tertulia literaria. Contamos con la participación física y virtual. Que empiece la tertulia.
![]() |
Semana con Ana Mª Shua en el CeMaB |
"No podemos saber qué nos traerá el futuro; en cambio sí sabemos qué nos trajo el pasado.” extraído de "Recuerdos olvidados"- Mario Benedetti
ResponderBorrarMuy buena reflexión para empezar la Tertulia. Recordemos que Ana María Shua, a la cual leeremos, estará esta semana en Alicante. El lunes a las 16 h. en el CeMaB, junto al también cuentista Agustín Prado; y el martes a las 20 h. en la Sede de Alicante (c/ Ramón y Cajal. 4). Además, el jueves a las 20 h. estará en la tierra de Miguel Hernández. Este es el enlace para más info: http://web.ua.es/es/centrobenedetti/documentos/actividades-curso-2016-2017/septiembre/semana-con-ana-maria-shua.pdf
ResponderBorrarEs un lujo tener a los escritores de cerca. No será la última vez. Estén atentos :P
----------------------------
ResponderBorrarHola a tod@s!
Cuesta tanto mejorar en todo....
La alegría viene cuando compartes reflexiones con gente que mejora el sentido de la palabra.
Miguel García
Ayer hemos tenido la primera sesión. Ha sido gsatificante ver a tanta gente allí reunida, muy variopintas en sus profesiones y edades, y en general, todos con ganas, ganas, ganas...! Muchas cosas por mejorar y mucha labor por delante. Gracias a todos los asistentes.
ResponderBorrarFantástico comienzo el de la tertulia de ayer. Estoy convencida de que será una experiencia inmejorable la de pensar, compartir y aprender unos de otros a través de la literatura.
ResponderBorrarAna
Muchísimas gracias, querida Ana: me quedo con tu reflexión sobre el pasado en el presente para el futuro, las décadas... Creo que "el tiempo" será protagonista en El lado oscuro del corazón. ¿Conoces la película? Espero que podamos debatir de todo lo que sugiere esa peculiar forma de poetizar. Y también espero que podamos leerte y disfrutar de la finalista del Premio Internacional HQÑ 😜
BorrarGracias a ti, Nacho. Fue una reflexión que surgió un poco sin pensar, por medio de esa magia inagotable que llaman intertextualidad. Simplemente me vino a la mente Sahagún y lo demás fue subjetividad.
BorrarTomaré nota de tu petición, a cambio, te animo a que también nos traigas algo. Seguro que México ha calado hondo en tu escritura.
Gracias Ana! y para nosotros una alegría contar contigo, amiga
ResponderBorrarA ti Marisa. Creo que los árboles a partir de ahora han cobrado un nuevo significado, por lo menos para mí y gracias a tu reflexión.
Borrarhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mario-benedetti-inventario-complice--0/html/ff1470c0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_89.htm
ResponderBorrarAcabo de publicar un enlace de Benedetti, con algunos comentarios que creo que pueden resultar interesantes
ResponderBorrarY gracias también a Miguel por sus comentarios y observaciones. Todo ayuda a mejorar
ResponderBorrarY a quien quiera leer más poemas de Benedetti, aqui va otro enlace:
ResponderBorrarhttp://www.poemas-del-alma.com/mario-benedetti.htm
Gracias, estimada Marisa, por los enlaces tan pertinentes. ¿Cómo empezaste a leer a Benedetti? Yo, gracias a Sergio.
BorrarGracias, estimada Marisa, por los enlaces tan pertinentes. ¿Cómo empezaste a leer a Benedetti? Yo, gracias a Sergio.
BorrarEmpecé a leer a Benedetti, en los aós de la dictadura argentina, grsacias a un buen amigo que me regalo el primer "inventario". Me conmovió tanto lo que allí leía, que desde entonces se convirtió en mi amigo inseparable (el libro), y visto lo que estaba pasando en el país, una de las frases que más me llegaban al alma, era "Un torturador, no se redime suicidándose, pero algo es algo"....Yo tenía muchos compañeros de facultad desaparecidos y ya se puede entender lo que esas palabras significaban en ese contexto.
ResponderBorrarAsí comenzó don Mario a entrar en mi vida....Luego, fue compañero en los primeros aós en España por todo lo que hala del desarraigo y el exilio y las emociones que tan bien relatan son las de muchos de los que dejamos nuestro país de origen, sea cual sea la causa, impuesta o voluntaria, siempre se es un exiliado.
Y lo dejo aqui, porque me pasó! Un saludo
Gracias por compartirnos tu experiencia sincera, Marisa. Ahí se advierte la vinculación que un texto tiene con el contexto personal y social. No podíamos empezar esta Tertulia, pues, con un autor que no fuera Benedetti.
BorrarLes dejo un enlace interesante sobre las mejores frases de la película:
ResponderBorrarhttps://vidayestilo.terra.es/mujer/ensenanzas-de-pelicula-el-lado-oscuro-del-corazon,9fc5628a3388a410VgnVCM1000
VOlviendo a los temas del exilio y desexilio de Benedetti, quiero dejarles dos enlaces en los que las palabras de Benedetti, son reflejadas con otras palabras en dos magníficos interpretes y cantadas desde el exilio, lo que las hace más entrañables,,,por calificarlas de alguna manera
ResponderBorrarhttps://youtu.be/yN17DIdGLH8
https://youtu.be/iSLchuvFo38
ojalá les guste, un abrazo!
Queridos tertulianos: el jueves 6 a las 20 h., en Waslala Tetería (Alicante): Noche de cuentos de Benedetti con Numancia Rojas. Copio el enlace del evento en Facebook:
ResponderBorrarhttps://www.facebook.com/events/351351078531241/?ti=cl